AL SON DE UN SON


Por Lois Matheus Madrid Manco


El pasado jueves 29 de noviembre en el auditorio de la facultad de licenciatura en educación física, situado en el campus de robledo de la UdeA, se realizó una cátedra titulada “Son Cubano”, dictada por el profesor de química de la UdeA, Manuel Salvador Gómez.

Difundir el género musical e indicar que el Son es la materia prima de la salsa, fue el objetivo de la cátedra, la cual tuvo muy buena asistencia y fue interrumpida en varias ocasiones por la distracción de algunas personas del público que generaron el ruido suficiente para que no se le entendiese nada a Salvador Gómez; esto no fue excusa para que él dejara de enseñar al público todos sus conocimientos, y por le contrario mientras pasaba el tiempo más era el entusiasmo y la firmeza con la que se pronunciaba.

Videos, música e imágenes de distintos grupos que marcaron la historia del son e influyeron con mezclas de ritmos para la consolidación del género acompañaron al dictador de la cátedra, dándole un ambiente tropical a sus palabras y ayudándole a dar una buena descripción a los diferentes ritmos que se derivan del son como la bachata, la nueva trova cubana y la salsa. “A lo que llaman salsa, es en realidad Son con una variante”, describía a la salsa, afirmando que lo único que existe es el Son Cubano.

Aunque es cartagenero, se refería al Son, su música, como todo un cubano defensor de sus raíces y amante de los sonidos de su tierra, su acento y la propiedad con que hablaba sobre el tema. Describió al Son como “Un sentir natural, abstracto, humilde” y la máxima representación no solo de la música sino también de la cultura cubana. “El Son es jerarquía” fue una expresión que hizo, dando una descripción sublime del ritmo.

El Son
El ritmo representativo de cuba es definido como un género vocal, instrumental bailable, que constituye una de las formas básicas de la música cubana.

Nace en Cuba, pero es la unión de 2 culturas; por un lado esta la africana, que se compone de los descendientes de los negros llegados de más de 100 tribus, aportando su vitalidad y los instrumentos de percusión y por otro lado están las cuerdas españolas. Esta fue la base para su creación, pero los franceses que inmigraron a Santiago de Cuba en el siglo 19 por la revuelta de los esclavos de Haití y los ingleses, hispanos e italianos influyeron con su cultura músical para la consolidación del Son, dándose las primeras manifestaciones del ritmo a finales del siglo. Sin embargo los primeros sones datan del siglo 16 como “El Son De La Má Teodora, interpretado por dos hermanas dominicanas, Teodora y Micaela Ginés, en 1562.

El Son se formo en Santiago de Cuba, cuna de revoluciones políticas y musicales. Las tropas Mambises querían la independencia de Cuba y en 1895 comenzaron la guerra contra España. Muchos músicos se enrolaron al ejército por problemas económicos, combinando ritmos entre tropas y llevando así el Son a la Habana y a todos los rincones de la isla. Al esparcirse, fue aceptado por las clases bajas, siendo ellos los únicos en bailarlo. Los burgueses lo rechazaron y lo consideraron inmoral, lo que llevo al gobierno a prohibirlo, pero no paso mucho para eliminar la prohibición. “El son es lo más sublime para el alma divertir; se debería de morir quien por bueno no lo estime”. La forma de bailar en aquella época era distinta a la que conocemos, pues el baile se hacia con elegancia y firmeza, características similares a la del tango, pero con un estilo propio, con el toque tropical.

No solo es música, también es un manifestación, ya que por medio de este se muestra la inconformidad del pueblo, una revolución pacifica. Según Manuel Salvador “Es un nuevo sentido social, es hecho por revolucionarios, izquierdistas de ideales políticos que van contra el estado, viendo al son como una forma de manifestación”.

Exponentes del género
Ignacio Piñeiro, el poeta del son, lo llevó a la Habana, “haciendo posible que se tuviera un tipo de música de salón para bailar entre amigos y familiares”. El Trío Matamoros, que surgió en 1925 en Santiago de Cuba. Fueron contratados en México, formaron un conjunto de baile y llevaron un refuerzo, un joven cantante llamado Benny Moré, quien con este contrato logro ser un reconocido interprete de la música.

Arsonio Rodríguez fue otro exponente del genero, quien tras haber recibido un golpe por un caballo en su cara a los siete años, quedo con incapacidad visual, logró crear grandes sones como el “Son Montuno” y su obra maestra “La Vida Es Un Sueño”, llena de poesía y de expresiones que pueden provocar lagrimas.
También podemos encontrar al Sexteto Habanero, Héctor Casanova y Joseito Fernández entre otros.

En la actualidad podemos encontrar intérpretes y grupos como Bambam, Cachao, Son del Oriente, por otro lado esta Rubén Blades quien es un gran interprete de la nueva trova cubana, ritmo proveniente del son, creado por Pablo Milanes y Silvio Rodríguez.

Creación de un Son
El Son se compone de tres franjas rítmicas, la primera hecha por el bajo, la segunda por la guitarra, acompañando al bajo y la tercera por las maracas y el bongo, los que realizan improvisaciones rítmicas independientes.

El Son en Colombia
“En Colombia el Son gusta mucho debido a que es un país de gente firme” expresaba el profesor Manuel Salvador. Una forma de respaldar lo dicho por él es un grupo de Son de Medellín, El Trío Cien Fuegos, quienes luego de culminar la cátedra expusieron todo su talento, interpretando sones conocidos, haciendo mover al publico “al son de su son”.

0 comentarios: