Breve encuentro con los Otros Aires de Argentina


Por Diego Alejandro Londoño Molina

honestidad.brutal01@gmail.com
androide_paranoico4@hotmail.com


Otros Aires es un proyecto audiovisual de electrotango creado en el año 2003 por el músico y arquitecto argentino Miguel Di Genova en la ciudad de Barcelona.

Influenciado en principio por el “Mestizaje” barcelonés, este proyecto irrumpe en la escena catalana con un espectáculo audiovisual de corte historicista en donde se fusiona la estética porteña de principios del siglo pasado, el tango, el barrio, la inmigración, Gardel, la milonga, las orquestas típicas con una gran variedad de estilos relacionados con la electrónica.

Señalada como la primera banda arqueológico-electrónica de tango, Otros Aires mezcla sonidos de principios del siglo XX (Gardel, Razzano, D`arienzo, etc.) con música electrónica y otros sonidos contemporáneos, lo que permite ubicarla dentro del género Tango Electronico. Desde sus orígenes surgió como un espectáculo eminentemente audiovisual.

Ya en Buenos Aires, Otros Aires adquiere su color definitivo con las incorporaciones del bandoneonísta Omar Massa, del baterista Emmanuel Mayol y del tecladista Diego Ramos (formación actual), consolidando un sonido propio dentro del género conocido como Tango electrónico.

Otros Aires cuenta con tres producciones discográficas: la primera llamada “Otros Aires”, la segunda “Otros Aires Dos” y la tercera y recientemente lanzada “Vivo en Otros Aires”. Con las cuales ha girado este cuarteto de argentinos por todo el mundo.

Este representativo Grupo de Electrotango estuvo en nuestro país hace poco y tuve la oportunidad, la fortuna, la dicha…de verlos y hablar con ellos. Hablé con Miguel su vocalista y esto nos contó.

Diego:. Miguel, ¿Cómo renueva el Tangoelectronico la tradicional música Argentina?

Miguel:. Por lo menos en el caso nuestro, lo tratamos de renovar entendiendo las raíces, tratando de entender como funciona eso y creo que también tomando la experiencia de los géneros mas actuales en el caso nuestro como el Funk, Hip Hop, House, los géneros que tiene que ver con la electrónica. Apartir de la mezcla de esos géneros con la tradición es que pensamos que esto lo estamos renovando.

D:. ¿Se catalogan Uds. una banda arqueológico-electrónica de tango?

M:. Si, en realidad fue una definición que era para entender que nosotros nos basábamos y hacíamos una cierta arqueología o búsqueda histórica del genero y que usamos la historia del tango como una herramienta de composición también, ósea que la misma historia no es algo que quede simplemente en el pasado, es incluso en algunos casos tomar un fragmento de alguna canción como sampler y en otro caso, tiene que ver con entender las estructuras de principio de siglo, las estructuras básicas del tango y traerlas hoy en día.

D:. ¿Cómo ha sido la aceptación en diferentes partes del mundo y también en argentina de este sonido sureño fusionado con la electrónica?

M:. en general te digo que es muy bueno. Hemos viajado mucho, se han realizado como seis giras por Europa, por Estados Unidos, y te diría que es increíble la aceptación que tiene, hay muchísima gente que se adentra al genero del Tango Apartir del Tango Electrónico y empieza a bailar tango por eso y a conocer todo el resto del genero.

D:. ¿Qué pensás de Medellín y de la Medellín tanguera sobretodo?

M:. Me asombra, y es muy particular por que uno siempre asocia esta zona con el caribe, con la salsa, el vallenato, y entonces ver la cultura tanguera tan grande y fuerte demuestra que hay una mezcla muy rica culturalmente, por que toma cosas de todas partes de Suramérica, y hablando de la gente de Medellín, la verdad es espectacular.

D:. ¿Qué te llega musicalmente de Medellín?

M:. Lo que mas llega es Juanes indudablemente ya que es un artista internacional, la verdad es que lo que llega en las radios en argentina es una pequeña fracción de todo lo que pasa, incluso yo quería conseguir música de acá tanto de la mas tradicional como lo mas nueva para conocer.

D:. ¿Qué piensan los tangueros tradicionales del sonido de Otros Aires?

M:. Hay de todo, pero por lo menos de Otros Aires tenemos una parte del público tradicional que no te digo que le encante, pero hicimos una encuesta en una milonga muy tradicional en Buenos Aires, haciendo escuchar a la gente un tema muy tradicional de nosotros llamado “Sin Rumbo” y teníamos a los viejitos que nos decían: “esto no es tango, el tango es el de antes” y otros que nos decían “ está bueno, está bueno esto que la juventud agarre estos ritmos, esto te lo valgo, yo esto te lo puedo bailar y está buenísimo” entonces teníamos de las dos cosas. Creo que la gente mayor empezó a entender la suerte del dialogo con otras generaciones, ya que tres años atrás pasaba mas que ahora lo del radicalismo.

D:. ¿Cual es la influencia musical de Otros Aires?

M:. Casi todo el tango, Carlos Gardel, toda la guardia vieja y también la nueva, Piazolla, Manzi, Piana, Corsini y también música de otros lados como el acid jazz, la música negra, el funky, el blues, el house, hip-hop. Las influencias son múltiples, a la hora de poner eso sobre la mesa uno trata de entender rítmicamente como se lleva por ejemplo la milonga con el funky y encontrarle ese beat o ese patrón común que tienen las dos por ser músicas negras, por que hay cosas que tiene de base rítmica ya una relación, y de años, que quizá en algún punto se separaron pero tienen su base y un parentesco lejano rítmicamente hablando y por eso las podemos fusionar y sonar bien.

D:. Y, ¿Que sigue para Otros Aires?

M:. Por lo pronto el año que viene es terminar la película que en realidad es un documental de Otros Aires, que es toda la gira y los viajes, musicalizado con el disco nuevo “Vivo en Otros Aires” y luego presentar temas nuevos del disco que será en estudio y que viene en camino, se presentará hacia el fin del año que viene. Toda la info e incluso el trailer de la película se encuentra en www.otrosaires.com. La película se estrena a mediados de marzo.

CUANDO LOS AÑOS RENUEVAN LAS PRESENCIAS


Por Jorge Loaiza


Hace 10 años, un par de loquillos, llegados de Bucaramanga a esta ciudad para hacer sus estudios superiores, decidieron lanzarse al mar de la fantasía y las historias, y para no correr el riesgo de ahogarse, se inventaron como vehículo para hacerlo un arca. En ese entonces, José Ricardo Alzate tenía planes de ser médico en la U de A y Juan Diego, su hermano gemelo, ya empezaba a enrutarse por los estudios antropológicos, en la misma institución.
Pero lo que unía a Jose y Juan en su proyecto, era su formación como narradores orales escénicos (cuenteros, dice la gente) allá en Bucaramanga, y su deseo de articular el movimiento en esta Medellín de paradojas, en la que hasta entonces no había núcleos de oralidad fuertes en los espacios universitarios; contrario a lo que sucedía con la cuentería en casi todo el resto del país.
Después de algunos eventos puntuales, como visitas de narradores de relevancia a Medellín y funciones de los mismos gemelos Alzate en la Universidad de Antioquia y en las salas que fueron abriéndoles espacio, La Corporación Arca de N.O.E. (no por el personaje bíblico, sino por Narración Oral Escénica) apareció en firme en el ámbito escénico de Medellín cuando realizó el Primer Festival Universitario de Cuenteros, Aquetecuento. En ese entonces se presentó lo más selecto del trabajo que producían jóvenes universitarios de Medellín y se completó la muestra con el aporte del reconocido narrador bogotano Óscar Corredor. Corría Febrero de 1999.
Paralelo al festival se desarrolló también un taller de iniciación en la cuentería por el que pasamos un puñado de chicos y chicas inquietas por esa manifestación artística. De ese grupo seguimos dando lora en la escena de Medellín un buen número de narradores: Norelia Hernández, Yesid Castro, Adrián Parada (ahora dedicado más al asunto del stand up comedy), Alejandro Rojas, Jorge Loaiza, Juan David Pascuales y seguramente algunos más que en el momento se me escapan. No todos continuamos a bordo del Arca, pero aunque algunos rememos ahora en solitario, siempre estaremos prestos a dar una mano cuando la agitación marina así lo amerite.
10 años de cuentos que ya hacen de la Corporación una historia en sí misma, una feliz caja china en la que se abren siempre nuevos relatos que impulsan cada vez al Arca hacia nuevas playas y mayores alcances. Aquetecuento se posicionó como uno de los festivales más ordenados y con mayor envergadura a nivel nacional. La formación de narradores emprendida por la Corporación, también le ha ofrecido a la ciudad una nueva camada de talentos, entre los que se destacan trabajos como los de Mauricio Franco, Karla Sepúlveda, el colectivo de improvisación El Morenito Inc, entre otros.
Y quizá el mejor regalo de esta pródiga Arca para un Medellín que urge de alternativas en materia cultural ha sido la apertura de su propia sede hace ya un par de años. Una casa en Manrique Central, de esas que se antojan patrimonio arquitectónico de la ciudad, alberga ahora a todas las criaturas de esta nave, con una cómoda sala que constituye uno de los únicos dos espacios en los que el público paisa puede encontrar programación permanente en materia de cuentería.
Y como no podía ser de otra forma, la Corporación celebra sus 10 años dando un regalo cuando debería recibirlo. Este miércoles 3 de Diciembre, las puertas de su teatro en Manrique se abrirán puntualmente, a las 8 de la noche, para recibir a los visitantes que quieran participar de una fiesta más de la palabra: una Narratón, con entrada libre, en la que todos los integrantes del Arca nos deleitarán con sus mejores historias y seguro, nos dejarán antojados de seguir celebrando con ellos una navidad pasada por cuentos.
Gracias a Arca de N.O.E. por este lindo cuento que lleva ya 10 años narrando y al que le auguramos un desenlace eterno, al estilo Scherezada. Felicitaciones para todos, especialmente para los dos quijotes Alzate, que nunca necesitaron un Sancho.

Ñapa: La Corporación Arca de NOE queda en Manrique Central: Cr 44 x Cll 70. Se llega facilito en las rutas de bus de Manrique o en Metro desde la Estación Hospital. La sala es pequeña, entonces más vale llegar temprano, si se tiene en cuenta que la entrada es libre. Nos vemos después de la función en el Arkafe, donde una cerveza o una bebida caliente prolongarán la celebración. Tel: 212 0164. Para cualquier información adicional, busque Narratón Arca de N.O.E. en el fachobook.

La eterna primavera de Medellín florece entre música y cultura


Por Diego Alejandro Londoño Molina


Androide_paranoico4@hotmail.com
honestidad.brutal01@gmail.com

Las melodías de ciudad resuenan en las calles, los músicos invitados tararean al son del tráfico la sinfonía del concreto, mientras la armonía del ambiente recrea su singular partitura.

Medellín la ciudad de la eterna e incomprendida primavera, está pasando sin duda por un proceso de renovación cultural que tiene su expresión en numerosas manifestaciones artísticas, que se producen en una serie de nuevos espacios creados en los últimos años en la ciudad; una de esas expresiones es la música. Esta expresión que se mantuvo vigente y en posición de resistencia durante una época de crueldad e intimidación y en asocio con diferentes manifestaciones como el teatro, la pintura y la puesta en escena encontró una alternativa de solución y confrontación a la violencia de la época, disparando líricas crudas y sin pena, mezcladas con sonidos agresivos. Es el caso del grupo Frankie ha muerto, que desarrolla propuestas como “Medellín no te vuelvas atroz” en la que se plantea un acto de resignificación desde el arte musical en una propuesta con bases fundadas en el rock que insiste en y por la ciudad.


Grupo Frankie ha muerto


Espacios que se consolidan

Gestores culturales como la Corporación Ateneo Porfirio Barba Jacob creada en el año 1994 bajo la dirección general de Néstor López, se consolida en la ciudad brindando desde 1999 a los músicos solistas y grupos, espacios para sus conciertos y montajes. Esto gracias a la relación de la corporación con personas como Jaime Ocampo y Andrés Merchán integrantes de los grupos Athanator y Gaias Pendulum respectivamente. Esta es una alternativa más para la inclusión de diversos géneros y la oportunidad para que los grupos demuestren que la intolerancia entre géneros es cosa ya del pasado. “El ateneo como corporación defiende la diversidad cultural y de pensamiento y genera espacios donde puedan venir artistas de diferentes áreas, con estilos y pensamientos muy distintos a otros, para que todos trabajen en compañía de nosotros por un mismo fin, que es llevarle al público de la ciudad otras opciones de entretenimiento desde la cultura”, dice Yacqueline Salazar directora de gestión de la corporación.
La sede de la corporación, ubicada en el Teatro Porfirio Barba Jacob en las Torres de Bomboná, centro de la ciudad, brinda a los jóvenes espacios musicales entre los que se encuentran: Metalmedallo, un proyecto liderado por Jaime Ocampo, en el que participan 60 bandas de toda la ciudad, más de 250 artistas; Voces del Rock en Medellín, un proyecto liderado por Orus Xhon que empezó hace 4 años haciendo tertulias para 15 a 20 personas en el café y que hoy en día ya es para 300 personas; un Fondo Musical, que contiene tres cds en este momento: dos de Athanator y uno de Frankie ha Muerto, dos grupos importantes de la escena rock local.

Grupo Posguerra en el Ateneo


Eventos que se institucionalizan

La Alcaldía de Medellín creó en el 2004 el Festival Altavoz, con el fin de ofrecer a los jóvenes de la ciudad un ambiente adecuado para la tolerancia, respeto y el reconocimiento de la diferencia como parte de la cultura ciudadana. Es una ventana para que los grupos musicales de la escena local muestren su trabajo a la ciudad, al país y al mundo. Se descubre la multiculturalidad, la diversidad y lo más importante, el enorme potencial de los jóvenes, “Altavoz busca promover el potencial creativo y estético, así como la búsqueda de identidad, de expresión y de trascendencia juvenil para la construcción de un tejido social y la convivencia en la ciudad, a través de expresiones que han estado excluidas de la industria musical y de los medios de comunicación” dice Katerine Betancur Urrego, Coordinadora de Altavoz.

Altavoz es un espacio donde las agrupaciones activas musicales juveniles de Medellín y municipios cercanos, muestran públicamente su producción artística a través de la convocatoria, selección y la realización de un ciclo de conciertos, que se organizan con base en los diferentes géneros musicales juveniles. Los grupos seleccionados representan propuestas en las categorías de ska y reggae, nuevas tendencias punk y punk rock, latín pop, funk y hip hop. “Todas las expresiones culturales que se hagan, aportan al desarrollo cultural de una ciudad. Altavoz es una de ellas ya que converge muchos géneros y mucha gente”, dice Sebastián Mejía, vocalista y guitarrista de Tres de Corazón, uno de los grupos que participo en la cuarta versión del festival internacional.

Altavoz 2008

El festival cuenta además con la participación de bandas del resto de ciudades del país, así como importantes bandas de otros países, como es el caso de Jaguares de México, Pericos de Argentina y Sepultura de Brasil, que participaron en la versión 2007 y en la última versión bandas como Violadores del verso de España, Carajo de Argentina y Maldita Vecindad de México. El festival no solo apoya la cultura ciudadana y las expresiones artísticas locales, también proyecta la imagen que la ciudad quiere y se esfuerza en conseguir. Para Saúl Hernández, vocalista del grupo mexicano Jaguares, “El festival es un ejemplo y lo que está buscando promover debería utilizarse en toda Latinoamérica” “Muestra la recuperación de la ciudad, por los valores fundamentales como la educación y la cultura”

Músicos, fotógrafos, escritores y espectadores se han beneficiado del festival Altavoz “Cada año se hace más grande y cada vez que es más grande implica que haya mayor número de personas involucradas en el proyecto, en el evento como tal y en el proceso de teatro, fotografía, literatura y música, entonces la asistencia a sido súper buena”, concluye Betancur. La acogida al festival sin contar las eliminatorias por géneros se ha ido masificando año tras año, mientras al lanzamiento del festival en el 2004, realizado en la Plaza de Toros la Macarena asistieron cerca de 18 mil espectadores. A la versión realizada en el año 2007, aproximadamente 67 mil jóvenes asistieron a la Cancha Auxiliar del Cincuentenario. ¡yyy siii!, por Finn se dieron cuenta de que los músicos comen y se visten, así que en su última versión, se le retribuyo a las bandas clasificadas una suma simbólica.
Gracias a la inversión municipal y a la fuerza que ha venido tomando el festival, desde el 2005 se vienen realizando 3 días de conciertos en los que miles de jóvenes cantan, poguean y componen, para decir que la ropa negra y los tatuajes no son más que una forma de vida.

Eventos como estos, que se han venido dando en los últimos años y se han institucionalizado por la fuerza de la administración y el apoyo que reciben de los mismos jóvenes, contribuyen a la recuperación de la cultura musical de la ciudad y a que estilos de vida ahora convivan y se relacionen en entornos de respeto y tolerancia.

Ahora los jóvenes cuentan con más oportunidades de expresar su arte, pero son tantos estos jóvenes y tan diversas sus manifestaciones que la ciudad sigue necesitando más eventos y espacios, pues así como muchas bandas tienen la oportunidad de participar en ellos, se siguen quedando muchas otras sin poder ser escuchadas y sin poder dar a conocer a otros jóvenes el mensaje que su música grita. Estos eventos al ser gratuitos permiten que muchos jóvenes asistan y que sea mayor el movimiento de expresiones artísticas y las ideas que ellas generan al público. No obstante, se está olvidando algo muy importante, “Parece ser que la gente se está acostumbrando a los conciertos gratuitos, no debe ser así porque las bandas también necesitan organizar conciertos para recaudar fondos para grabar cds. Entonces bacano que la gente no pierda el sentido de apoyar a las bandas cuando toque pagar” dice Andrés Gallego vocalista de Grito. Son muchos los músicos locales que opinan igual, es también el caso del bajista del legendario grupo Bajo Tierra, Jaime Andrés Pulgarín, según él, “Se institucionalizan eventos como el Altavoz, la Fiesta de la música y el aniversario de Musinet para atraer más gente ya que los músicos deben de vivir de algo, eso ayuda para la difusión del grupo, pero está mal que siempre sea gratis. Tiene que ser algo equitativo, para los músicos y la gente”.

Producción Musical

La ciudad ha venido evolucionando y experimentado en cuanto a la producción musical, pues antes para que un grupo de cualquier género tuviera su trabajo discográfico necesitaba invertir mucho dinero o conseguir algún contrato con un sello discográfico. Ahora se ha vuelto una necesidad mostrar un trabajo con una presentación más profesional y las opciones para realizarlo son mayores, “Hoy en día hay muchas más formas de que una banda se muestre de una forma profesional, están los estudios de grabación, la televisión, las casas independientes, además la autogestión y el Internet. Todo es más asequible”, dice Luís Alejandro Jiménez de Oídos Productions, estudio de grabación.
En los últimos años se han hecho producciones de excelente calidad dignas de mostrar en diferentes lugares de Colombia y el mundo, esto se debe también al desarrollo, profesionalización y posicionamiento de productores y estudios de grabación en la ciudad. “La producción musical contribuye mucho en lo social y cultural de Medellín, pues hay una relación directa, se crean nuevos espacios de expresión y bandas, músicos, estudios de grabación, productores ven la necesidad de mejorar y pasan del garaje a las universidades creando así nuevos círculos sociales que le aportan crecimiento a la ciudad. Estamos forjando un sueño con bases realmente luchadas por nosotros mismos”, concluye Jiménez.

Protagonistas del cambio

La cantidad y calidad de la producción que se está generando aporta a la transformación cultural y musical de la ciudad, ya que la gente se está abriendo a nuevos sonidos y tendencias. Los radicalismos quedaron atrás y propuestas diferentes y relativamente nuevas para la ciudad reciben cada vez más apoyo. Este es el caso de La Montaña Gris, un grupo de Medellín fundado en el 2001 por Pablo Villegas. Desde sus inicios se ha caracterizado por la difusión del folclore del norte de Europa comúnmente conocido como música celta, uno de los folclores que permitieron el desarrollo de la música en occidente y en América. El grupo en sus seis años de trayectoria ha desarrollado una gran cantidad de conciertos que han logrado generar una nueva propuesta musical apetecida en teatros, universidades, centros culturales, bares, cafés, entre otros. Entre octubre y diciembre de 2004 realizaron una primera gira por Suramérica que abarcó Chile, Argentina, Brasil y Ecuador, participaron en grandes festivales y encuentros internacionales y nuevamente entre los meses de septiembre y diciembre de 2006 recorrieron América del Sur realizando conciertos en Ecuador, Chile, Brasil y Bolivia, proyectos que le permitieron a La Montaña Gris tomar un posicionamiento y lograr un reconocimiento importante en el medio de la Música Celta en Latinoamérica. “En estos años el apoyo del público ha sido lo más importante. En últimas, lo que hace a un grupo es tener público, si tienes público tienes un grupo, sino tienes público, no tienes nada” dice Pablo Villegas.

La Montaña Gris

La puesta en escena de un grupo como La Montaña Gris es sin duda un vuelo a los ambientes míticos y fantasiosos, su música genera una conciencia del universo que hace que el ser humano sea un poco más real y esté relacionado más directamente con el mundo que lo rodea. “El grupo como organización, busca esa retroalimentación constante. Yo le entrego emociones al público y el público me entrega emociones a mí.”

Un grupo con un trabajo bien estructurado, dedicación, entrega total y amor por la música que hace, puede llegar a convertirse en una empresa como la Montaña Gris, “Un grupo es muchísimo más que reunirse a hacer música, a componer canciones y a pensar en acordes. Para hacer un grupo hay que tener público y ese público son clientes, gente que compra lo que haces y esto te convierte en una empresa”, dice el fundador del grupo.

Indudablemente la transformación social, cultural y musical de la ciudad viene en etapa de cambio y crecimiento, se confirma con el compromiso de todos los ciudadanos que buscan aun más alternativas y participan del cambio que está viviendo Medellín. En este proceso no se puede desfallecer hay que luchar por ese ideal colectivo que a medida que evoluciona toma más fuerza y consolida nuevos espacios que se profundizan, ciudadanos que construyen más oportunidades y una Medellín de corazón futurista que busca salir de la atrocidad que inundó sus calles en el pasado. Esta es la nueva Medellín, la Medellín que queremos.

Como ser inmortal sin mover las caderas...?



primero que todo, debo recalcar que NO hay muchas mayúsculas, por que no me llevo bien con ellas. sólo en los nombres propios.

hay estrellas que viajan en el tiempo, por nebulosas de gente y aterrizan en nosotros después de largas temporadas de viajes galácticos. digo, para ser un clásico no hay que mover las caderas como Mick Jagger, o vestirse flamboyante como David Bowie, o ser hiperactivo como los Beatles, o cosas así. eso gusta mucho, a mí me gusta el sabor de Mick, me gusta el sentido de pathos teatral en Bowie, me gusta la imaginería y la creación desbordante de los Beatles, pero hay algo que me gusta igual, y simplemente no sé porqué ni cómo decirlo, así que lo voy a explicar.

hablaré de esto: Johnny Cash.

tal vez ustedes recuerden a Johnny Cash porque alguna vez estuvo nominado a mejor video del año con un cover de una canción de Nine Inch Nails: Hurt. bueno, así es Cash. esto viene de antes, ya había sido conocido por hacer covers de gente no anterior a él, sino hijos de su legado. de hecho, el hombre hizo un cover de Rusty cage, una canción de lo más metalerito que tiene soundgarden. también tocan una canción de los Smashing Pumpkins, recuerdo que es pesada pero no me acuerdo cuál. sé que es del Siamese Dream, creo que es Quiet. Johnny Cash toca personal jesus de Depeche Mode, mucho mejor de lo que Marilyn Manson hubiera querido.

aún en sus 63 (estoy hablando de un disco del 95, Johnny Cash ya está muerto) la voz de cash es una joya extraña, y su show de más de dos horas, es un espectáculo largo de memorias atesoradas, el fulgor no le es menos brillante de tanto pulirlo. aún es un gran hombre, cabello gris y elegante peinado para atrás, torpe en el escenario, pero aún así grácil y curiosamente suave. si la medida de un artista es su capacidad para durar y para continuar explorando su arte (que lo es) Cash merece el mismo honor puesto sobre Neil Young y otros como él. cuenta con rock&roll del clásico, country clásico, gospel y guitarra negra. ese es Cash. ese sonido espectacularmente resonante que viene desde algún lugar arriba de su pecho. escucharlo es tener una sonrisa rosada en el rostro que evidencia canciones bien llevadas.

a Cash ahora se le ve en paz y completamente comprometido con el proceso de creación. aún investigando nuevas posibilidades melódicas en canciones viejas. y tal vez revigorizado lo escucho en su primera grabación con los chiquillos de Seattle, con Kim Tayil (guitarrista de Soundgarden, el demonio hundú de las barbas) Krist Novoselic(bajista de Nirvana) Sean Kinney (baterista dinosáurico de Alice In Chains) y su propio hijo John Carter Cash. Tiene un cover de Willie Nelson (Time of Preacher) y todo es bastante genial. este disco le pegó a las tiendas en el 95, pero diez años adelante (me refiero a hoy) es más vigente que cualquiera de los mismos Pearl Jam

la gira de este disco la hizo nada más y nada menos que con Mark Lanegan cantante de los Screaming Trees, que ahora toca con Queens of the Stone Age, que en el 2004 colaboró con la gira de Sonic Youth, que en el 94 cantó en Mad Season (super banda seattleliana con Layne Staley de Alice in Chains, Mike Mcready de PearlJam, Barret Martin de Screaming Trees, y Baker Saunder de su banda.) participó en el tributo a Willie Nelson, tocó con Dessert Sessions (una banda con PJ Harvey y gente así), también estuvo en el disco de solista de Melissa Auf Der Maur, cantando una canción llamada Taste You y bueno, es él realmente uno de esos grandes espíritus de Seattle, tal vez con Jack Endino, Steve Fisk, Mark Arm y Chris Cornell, forman los cinco cerebros más importantes del noroeste yanquee.

el caso es que Cash y Lanegan hacían la gira juntos, y se hicieron muy amiguetes.

Yo sé que la agenda era otra, pero, veanme aquí hablando de Johnny Cash. amo al country, amo el blues, amo el folk, amo a Johnny Cash y amo a Lanegan.

Ceniza.


"A mi ciudad no vuelve la violencia"


Por Jaime Ocampo ( Athanator )

"A mi ciudad no vuelve la violencia", con mensajes como estos la Alcaldía de Medellín le apuesta a una campaña de cultura ciudadana para rechazar todo tipo de violencia y hacer un llamado a la dignificación de la persona y al respeto de la vida.

Es esto, o un intento propagandístico desesperado por cubrir una situación de violencia que parece no dar tregua, especialmente a los jóvenes de bien de nuestra urbe.

Decimos esto porque los variados hechos de violencia-delictivos que se han dado son cada vez más y con mayor gravedad en cada uno de los casos.

Pareciera que las historias de barbarie que leemos o escuchamos de desapariciones, mutilaciones y asesinatos en el campo, donde otra batalla se libra, se hubiera trasladado a nuestra ciudad, como si ya, acorralados en el campo, las fuerzas guerrilleras se tuvieron que venir a delinquir a las ciudades.

Fruto de la imposibilidad del gobierno en establecer mejores condiciones para el trabajo y un equilibrio en la inversión social, jóvenes se dedican a delinquir, a asesinar, y otros, a ser sus victimas.

Nuestra escena musical ahora es victima, nuevamente del asesinato de uno de nuestros grandes músicos y amigos, el guitarrista de Cromlech: Juan David Monsalve, conocido por todos como "Monsa".

El pasado sábado 22 de noviembre, en horas de la mañana, fue asesinado por ladrones quienes le arrebataron el dinero de la nómina de la empresa para la cual laboraba; y con unos cuantos pesos, se llevaron también su vida, extinguida por 2 balas: una en el brazo, otra en el tórax.

Su muerte se suma a la de Nestor Berrio, guitarrista de la agrupación Los Restos, a quien le dispararon 5 veces y quedó tirado en una calle de Bello, el pasado miércoles 15 de octubre.

Lastimosamente, son actos que parecen dificiles para la ineficiente Justicia Colombiana, y que como miles de asesinatos en el país, se quedarán en la impunidad.

Como escena rockera, como jóvenes, o simplemente como humanos, debemos rechazar todo tipo de violencia, ya sea doméstica o intrafamiliar, en las calles, o de grupos criminales que afecten la vida y las relaciones sociales.

Metalmedallo, es una congregación de bandas de metal de Medellín, y como hermanos y guerreros de la música, debemos permanecer unidos frente a estas muestras de bajeza humana, y adicionalmente, rodear de energía a sus amigos mas cercanos, su banda, y a enviar una voz de aliento a sus familiares.

El próximo Metalmedallo, estará dedicado a la memoria de Juan David Monsalve "Monsa", y a rechazar todas las formas de violencia que surgen descontroladas en cada rincón de la ciudad.

Los esperamos este 29 de noviembre en el teatro Porfirio a las 6:00 pm.

Reinas en un país sin nobleza


Por Jorge Loaiza

No tengo tiempo, paciencia, ni tacto para ver un evento tan relevante y lleno de mística como un Reinado Nacional de la Belleza. Pero cansado ya de hablar de las proezas del Rey San Alvarito Furibe Balas, pues cae bien refrescar un poco la pluma con temas más caricaturescos, como el de este mal circo de las lentejuelas, las siliconas, los cuerpos esculpidos en gimnasio y las repuestas agudísimas a preguntas igual de audaces.

De la versión 2008 de este cabaret de don Raimundo, quedan algunas cositas para destacar:

1. Parece que el creciente desinterés de las nuevas generaciones hacia este carnaval del artificio y el bisturí ha llevado a una disminución del bombardeo mediático alrededor de tal trivialidad. A excepción del canal oficial del Palacio de Narquiño, la información en otros medios fue mucho más puntual que en años anteriores y si uno tenía la suficiente prudencia, hasta podía marginarse de esta tonta historia de reinas que seguramente sólo serán coronadas por algún jefe paraco o un traqueto de turno.

2. Tristemente el paradigma publicístico sigue elaborando el mito patético de que el complemento ideal para la belleza es la estupidez. Todavía tengo una sonrisa en la cara tras ver (en repetición) el nudo que se hizo con la lengua la señorita Antioquia a la hora de responder por una frívola pregunta más... Al fin no me quedó claro si el hombre complementa al hombre, la mujer a la mujer, se completan entre los dos o si es necesario que se haga un swinger pa poder sentir placer completo. A lo sumo lo mejor es que un cura complemente a una monja o un personaje caribeño colombiano se complemente con una burra... pues, para que le ayude a cargar sus corotos cuando salga desplazado del valle del Río Sinú por las Águilas Negras, yo qué sé.

3. El gran drama nacional de los colombianos sigue siendo no querer ser colombianos... o al menos no querer parecernos a lo que somos. No es de extrañar que haya ganado una "niña" (estas pelmazas tienen todas edad adulta, pero se hacen llamar niñas) con apellidos que revelan su ascendencia europea. Una reina colombiana debería tener una figura estilo Marbelle (aunque el nombre también sea imitación de la extranja) o al menos mostrar una delicia criollita así de 1.70 de estatura cuando mucho y de seseo o cantadito al hablar.

4. Me intriga saber hasta cuando será la belleza un proyecto de vida para una mujer. Por qué no se despliega con la misma intensidad que se publicita este evento, una campaña para mostrar a las mujeres que salen adelante siendo cabezas de familia, madres solteras, que guerrean la vida en las calles o que le apuestan a formar un perfil desde la intelectualidad, el servicio comunitario, un proyecto de negocio o algo más meritorio que la capacidad de exhibirse y el acceso a una palanca que las acerque al mundillo de la farándula para vivir de papeles en novelas o portadas de Soho.

Propongo entonces un boicoteo eterno en adelante a este evento ya tan mandado a recoger. Bastante tenemos con nuestro circo futbolero y con las "bellezas" que vemos en nuestra realidad cotidiana como para tener que ver este desperdicio de tiempo, dinero y esfuerzos en un certamen que lo único que le deja al país es las más patética muestra de nuestro absurdo cotidiano. Me quedo con mi reina de tetas naturales, de acento menos postizo y de respuestas más mesuradas a preguntas no tan absurdas. Pero igual, le agradezco a la carpa de Raimundo y compinches haberme dado motivo para algunas sonrisas esta mañana.

PD: Ah, qué ironía ver a los payaneses celebrando una corona tan improductiva mientras las Fuerzas Militares masacran a los indígenas a unos pocos kilómetros de ahí. Con razón después pueden salir a votar a Uribe y seguir consignando su platica en las ya ilegales pirámides... y ellos que tanto se rien a costillas de los pastusos... jajaja... Citicos!

Gran Concierto Nacional, Concierto por la Paz, Concierto por la Libertad.



Por Diego Alejandro Londoño Molina

honestidad.brutal01@gmail.com

androide_paranoico4@hotmail.com



Este 20 de julio, el Grito de Independencia se transformó en una polifonía de miles de voces resonando en todo el territorio nacional; de los pueblos más recónditos a nuestras grandes ciudades, de la Colombia más profunda y las fronteras, a nuestras capitales y colonias en el extranjero, de la tradición a las nuevas expresiones, todos juntos en un concierto para celebrar nuestra independencia y la inmensa diversidad y riqueza de nuestras músicas, como expresión de una cultura vital y dinámica.
1.060 Municipios unidos en concierto, más de 140 mil artistas en todo el mundo convocados por la producción artística del Gran Concierto Nacional que estuvo a cargo de uno de los más destacados productores musicales del país, Iván Benavides que con su fundación “Toda Vía” se vinculó como asesor del Ministerio de Cultura para el Gran Concierto Nacional, en el que se desarrollaron conciertos de manera simultánea con el propósito de mostrar toda la riqueza musical del país.

Hermosas melodías interpretadas por los niños y jóvenes de Batuta dieron inicio al Gran Concierto Nacional a las 12 del medio día, en el Parque Explora de la ciudad de Medellín. El concierto continuo con la Orquesta Sinfónica de las Escuelas de Música de Medellín, con una presentación con todo el sabor tropical, que puso a mover a más de uno entre el sol incandescente, con memorables canciones de nuestra cultura musical como “Colombia Tierra querida” del importante compositor Lucho Bermúdez.
¿Crees que la música como expresión de arte y cultura, puede aportar a la construcción de un mejor país?
“Si, me parece que cualquier forma de expresión libre, donde además contenga alicientes, puede mejorar enormemente nuestro país, que necesita una gran dosis de tolerancia hacia los otros”, dice Claudia Echeverry, asistente a la movilización.
No sabemos nada del futuro, pero si somos capaces de perseverar en la construcción de un mundo justo y libre, nos podemos imaginar un país en el que la música de nuestros maestros como Lucho Bermúdez y Alejo Durán, de Los Gaiteros de San Jacinto y Gualajo y el Cholo Valderrama, seguirá sonando en la memoria de las futuras generaciones, al lado de las músicas nuevas y universales. La música nos puede ayudar a construir una nación mejor, donde la Tierra del Olvido sea también tierra de promisión.
El trío Cielo Roto, con bandola, guitarra y tiple, interpretó lo más representativo de la música andina Colombiana y Jorge Velosa y los Carrangueros, contagiaron a todos los participes con su alegría y con lo mejor de la carranga y el sonido del altiplano cundíboyacense, esto, estuvo acompañado de frases alusivas a la libertad y la paz: “Lo poco que cuesta un tiple y lo hermoso que suena, lo mucho que cuesta un rifle y lo feroz que truena”, Jorge Velosa Ruiz.
¿Qué piensa de la movilización y del gran concierto? ¿A que nos puede ayudar?
“Creo que la movilización sirve para dar esperanza a las familias de los secuestrados y para unir al país, pero no influye en el pensamiento de los grupos armados”, Oscar David Restrepo, asistente al Gran Concierto Nacional.
Providencia, grupo de reggae de la ciudad de Medellín, llegó pisando fuerte, aportando al Gran Concierto su mensaje que invita a la reflexión, la paz, la hermandad, la conciencia social y la justicia.
Y para terminar, la presentación de Andrés Cabas, la cuota importante del pop con ese toque tan importante de folclor a nivel Latinoamericano, este personaje hizo vibrar al público paisa con su energía y compromiso con la función social y más que eso, con la libertad.
La intención de estas masivas movilizaciones y eventos culturales, mas que una forma de gritarle al mundo entero, ¡Paz! ¡Libertad!, es darle fuerzas y esperanza a todos los hermanos que quedan aún presos de la libertad, pero también hablar de libertad de culto, libertad de prensa, de expresión y de pensamiento.
Un concierto que fue una metáfora de convergencia en la diversidad por la expresión de todos los géneros que reflejaron y dieron a entender tolerancia, que es lo que se vivió en el Gran Concierto Nacional, ya que la música esta por encima de toda raza, de todo pensamiento, de todo estrato social, de toda expresión.




Apropósito del Miss Universo ¿Por dónde entra todo?



Por Diego Alejandro Londoño Molina

Androide_paranoico4@hotmail.com

Honestidad.brutal01@gmail.com

Al escuchar los comentarios de pasillo luego de la elección de la señorita Miss Universo el día lunes 14 de julio, se me revuelve en las entrañas y en la cabeza la sensación de inquietud que al parecer es la de muchas otras personas y que seguirá siendo (pues creo yo que no podré resolverla en esta ocasión). Lo primero que escucho decir acerca del acontecimiento es: ¡Que rabia, nos robaron la corona!, pero ¿cuándo la tuvimos?, acaso la ganamos y la señorita Miss Universo Venezuela Dayana Mendoza, nos la arrebato?.

Acaso estos triunfos si es que los tenemos, son reiterativos en nuestro país, sufrimos de amnesia o la megalomanía nos invade, existe potencial, sin duda lo hay, pero no se puede subestimar el potencial de los demás.

Las preguntas que me surgen acerca de este certamen son muchas, como: ¿qué tipo de mujer buscan para Miss Universo?, ¿Será una mujer embotellada en las realidades que solo la rodean a ella?, un mujer con enormes senos y unas nalgas provocativas? o, simplemente con ¿un rostro y una sonrisa perfecta para que sonría por todos nosotros?,
Conocemos mujeres luchadoras, idealistas, propositivas que no solo son admiradas por su belleza estética, sino por su trabajo y su aporte a la sociedad, y que justamente deberían de ser ellas, las Miss Universo, no por su belleza efímera ni mucho menos, sino por su coraje y su verdadero aporte, ¿pero será este el prototipo de una Miss Universo? Hasta donde tengo entendido y por hablar mas localmente y no irme hasta Vietnam, ya que el tiempo no me alcanza; la función de una reina de belleza además de conocer las necesidades de las zonas más vulnerables del país, es aportar para la solución y acompañarlas, pero entonces, ¿será el prototipo de reina una mujer ajena a las realidades de un país?.

Bonita conclusión, para un certamen que la verdad confunde; ¿cuál será su intención; política, económica, o quizás sólo de farándula? , de serlo así Andrea Echeverri aclara todo este enredo: El cuerpo es sólo un estuche y los ojos la ventana, de nuestra alma aprisionada.




Nace la Fuerza Informativa


Por Redacción la Fuerza Informativa

Artículo 20 de la Constitución Política de Colombia dice: “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. Con base en el anterior artículo nace “La Fuerza Informativa”.

Creyendo que no habrá censura y que en nuestra democracia se pueden fundar medios de comunicación, un grupo de profesionales y estudiantes de las ciencias sociales, del periodismo y del mundo cultural, dan vida al proyecto periodístico “La Fuerza Informativa” el cual tiene por objetivo desarrollar su trabajo comunicativo con base en la investigación, donde cada temática abordada llevará un análisis crítico y propositivo, para que sirva de herramienta social para la comprensión de la realidad cultural, política y social, tendiente al desarrollo de iniciativas para la reconciliación nacional.

Como colombianos tenemos derecho a acceder a una información desde la diversidad, desde la independencia, y no solo desde las posturas únicas que plantean los medios masivos de comunicación; en tal sentido desde “La Fuerza Informativa” les extiende la invitación para que ingresen al portal de internet y desde allí se puedan informar, puedan sentir, interactuar, leer y escuchar sobre la realidad de nuestro país y de nuestra región. La dirección es: www.lafuerzainformativa.com

Fiesta de la Música ¿Fiesta de los músicos…?

Por Diego Alejandro Londoño Molina

androide_paranoico4@hotmail.com

honestidad.brutal01@gmail.com



La Fiesta de la Música es una gran manifestación popular, abierta a todos los músicos aficionados o profesionales, que desean compartir su música con públicos heterogéneos. Se trata de un evento de talla internacional, donde cada año millones de personas de los cinco continentes se reúnen simultáneamente para celebrar en torno a la música.

La Alianza Francesa de Medellín y la Alcaldía de Medellín en concertación con Sayco, con el auspicio de la Embajada de Francia en Colombia, se complacieron en presentar y desarrollar la Fiesta de la Música 2008, la cual se llevó a cabo en total normalidad, con una amplia asistencia de todos los medellinenses que se deleitaron con lo mejor de la música local. Excelente plan de sábado que ambiento la lluviosa tarde del solsticio de verano, curioso, no?

Fueron más de 900 músicos en escena, 100 agrupaciones, más de 30 géneros musicales y aproximadamente 20 escenarios en el área metropolitana, marcharon en total armonía 12 horas de música en conexión con el mundo y libre esparcimiento ciudadano. La Fiesta de la Música de Medellín, es la más grande después de las de Europa. Por estadísticas y cifras que maneja la organización a nivel mundial, somos la ciudad donde se vive con más fervor este día de Fiesta. ¿Qué tal?
La Fiesta de la Música se realiza gracias al aporte voluntario y desinteresado de la Embajada de Francia en Colombia, la Alcaldía de Medellín, la Secretaría de Cultura Ciudadana, la Empresa Privada, las instituciones asociadas, un puñado de organizadores, los medios de comunicación y para terminar, muy allá, atrás, los músicos.

Sí es la Fiesta de los Músicos de nuestra ciudad, y si, según la Constitución Política de la República de Colombia que ampara en la Ley 397 del año de 1997 del Ministerio de Cultura, desde los artículos 70, 71 y 72 el decreto donde se expone el derecho a que la música sea fomentada y difundida como valor cultural.

¿Por qué existe una tendencia a pagarles tan mal a los músicos? Y no solo mal, sino ¿a no pagarles?. Es muy común entonces encontrar frases tan típicas como: "mucha gente los conocerá", "les damos el licor de la noche", pero donde quedan entonces tantas horas, días, meses, años de sacrificio musical y todo lo que eso conlleva?

"yo creo que los músicos se dejaron meter como ¨tradición¨ el no pago, les bastan los escenarios ¨grandes¨ y la amplificación ¨profesional¨ y se pasan 10 años diciendo ¨es para que nos vayan conociendo y así se les acaban las bandas", argumenta Andrés Felipe Gómez, guitarrista y voz de Spastico, miembro activo del colectivo independiente GuitarRuidosis.

No nos dejemos meter gato por liebre, valoremos y amemos el trabajo de los músicos, de las bandas, apoyemos el trabajo independiente, denunciemos los contratistas abusivos, continuemos apoyando el trabajo de personas, corporaciones o grupos que verdaderamente, valoren y apoyen el trabajo de los músicos independientes como la Revista Música con su campaña " por un músico bien pagado" así sea.

IBA PARA OTRAPARTE

Por Luis Carlos Florez Toro
luchopaisa@gmail.com

Iba para Otraparte. Bajo la tibia bendición de una tarde de verano, extraña en este tiempo de lluvias, avanzaba resuelto hacia ese jardín calmado, donde todavía habita el alma del maestro González. Contaba con una hora de ocio, a la espera de que un mecánico envigadeño trabajara sobre mi motocicleta y la dejara mejor de cómo se la entregué. Ya me imaginaba leyendo poesía, tomándome un café al son de un jazz, sentado a la sombra de la querida casona.

Pero ocurrió. A mitad de camino entre el taller y Otraparte, habiendo recorrido cinco cuadras agitadas y ruidosas, pasé por esa esquina. Por las amplias puertas de reja enrollable miré hacia adentro para ver un bar pobre. Seguí de largo, pero no di más de tres pasos. Frené mi marcha, di media vuelta, regresé y entré al bar. Había quedado enredado en el anzuelo de un tango. Me senté y pedí una cerveza. El hombre de estatura media, contextura media, medio siglo y tez trigueña me destapó una Pilsen y sin pronunciar palabra la puso sobre la mesa cuadrada y metálica, como metálicas y viejas eran las sillas. Me encimó un vaso de vidrio y un cenicero de guadua, ambos sucios.

En el espacio del bar, que consistía en un salón tan grande como dos habitaciones pequeñas, respirábamos el mesero, un hombre ebrio que sonreía en una esquina y yo.

Lo primero que llamó mi atención fue el cuadro más grande del lugar, el cual ocupaba la pared frontal: "Atlético Nacional: Súper Campeón Copa Libertadores 1989 - Orgullo de Colombia". Y allí, estáticos y descoloridos, estaban una veintena de muchachos, veinte años más jóvenes que hoy. "El andino de oro" Juan Jairo Galeano, los difuntos Uzuriaga y Andrés Escobar, que no sobrevivieron a la lluvia de balas mafiosas, el gran René; Leonel, Alexis y el bendito Fajardo, ¡pura magia en los pies y el recuerdo de esa noche loca de gloria, en la que fuimos los más grandes!

Al lado del cuadro verde asoleado por los días, encontré la sonrisa de Ernesto Fama, después la gran selección Colombia del Pibe Valderrama, Asprilla, Rincón y Oscar Córdoba; Luego los grandes cantores Oscar Agudelo y Alberto Echagüe; más allá, Envigado Fútbol Club 1992 y a un lado, en fila Alfredo de Angelis, Pepe Aguirre y la foto clásica de Juan Pulido, con sombrero y gabán. Tras el mostrador, María Auxiliadora, un envejecido Independiente Medellín y la sonrisa perfecta de Gardel, para terminar de dar la vuelta al salón. Mi recorrido en círculo lo acompañaban las notas hirientes de un piano gaucho y la mirada vidriosa del ebrio del bar.

Volví a sentarme. Desde mi puesto podía ver pasar los autos de la gente que tiene siempre prisa, tanta prisa para llegar, no importa a donde, no importa que luego vayan a morir. Veía también pasar a los viejos que a lo largo de su vida vieron desaparecer las casas de antaño, las fincas solariegas y las frescas quebradas envigadeñas, para inexplicablemente, dar paso al cemento, al humo y al bullicio. También vi pasar de arriba para abajo a mujeres, mujeres de pechos jóvenes y olor a fruta, pidiendo en silencio ser amadas; vi sus ombligos, sus caderas talladas, sus hombros redondos, su cabello fragante, sus labios húmedos… Fui interrumpido por unas inaguantables ganas de orinar.

Me paré de la mesa, ya adornada por cinco envases de cerveza vacíos y me dirigí al pequeño cuarto de olor ácido y penetrante. ¡Fui tan feliz mientras disparaba con potencia mi chorro caliente! Volví a la mesa.

A mi leve embriaguez la acompañaba el llanto del bandoneón, la voz lunfarda de los bonaerenses, esa canción "tres amigos siempre fuimos…" me hizo doler el alma. La luz del cielo se hizo azul y pálida. Oscureció luego.

EL cantinero de contextura media y media estatura se acercó después de oírme cantar "No te apures cara blanca" de Corsini y rompiendo su inexpresividad me extendió la mano diciendo: "Héctor Darío, bienvenido al bar 'Los Tangos', a la orden". Hablamos de su nutrida colección musical. A mi reclamo del porqué toda la música estaba en formato de discos compactos, respondió con una sonrisa y un gesto de que esperara. Fue tras la barra, apagó el equipo de sonido y sacó un manojo de llaves, con las que se dirigió a una vieja pianola que estaba bajo el cuadro del Nacional. Tras una corta manipulación de don Héctor, el aparato cobró vida: sus luces se encendieron y luego se oyó la voz de Julio Martel, tras el hermoso chirrido de un acetato viejo.

Las horas pasaron chequeando códigos en la pianola, las notas sonaron haciendo bailar la nostalgia. Después la memoria me falla, no recuerdo más, solo que iba para otra parte.

Entrevista exclusiva con Pablo Villegas, lider de la Montaña Gris

Por Diego Alejandro Londoño Molina
androide_paranoico4@hotmail.com
honestidad.brutal01@gmail.com

LA MONTAÑA GRIS

Reseña grupo

La Montaña Gris, música celta y de la fantasía, nace el día 18 de agosto de 2001 en Medellín - Colombia. Desde sus inicios se ha caracterizado por la difusión del folclore del norte de Europa comúnmente conocido como música celta. Pablo Villegas, su fundador, considera la música celta como uno de los folclores que permitieron el desarrollo de la música en occidente y en América y considera que dicho folclore es un legado que desde la antigüedad, los duendes, las hadas y todos aquellos personajes que conocemos como representantes de la fantasía, dejaron para alimentar la alegría de los humanos. La música celta provoca, en sus oyentes, la sensación de lo mítico y abre las puertas de la imaginación.

En el transcurso de seis de trabajo el grupo ha desarrollado una gran cantidad de conciertos que han logrado generar una nueva propuesta musical apetecida en teatros, universidades, centros culturales, centros turísticos, parques, tablados, colegios, bares, cafés, matrimonios y fiestas, entre otros. Realizan en promedio 70 conciertos por año.

Su primer trabajo discográfico, CANTO PRIMIO, da a conocer sus mejores canciones, cantadas en inglés, español, y Lengua Primia, idioma que actualmente se habla en La Montaña Gris.

Entre octubre y diciembre de 2004 realizaron una primera gira por Suramérica que abarcó Chile, Argentina, Brasil y Ecuador, realizando gran cantidad de conciertos enmarcados en festivales y encuentros internacionales que le permitieron a La Montaña Gris tomar un posicionamiento y lograr un reconocimiento importante en el medio de la Música Celta en Latinoamérica.

Entre los meses de Septiembre y diciembre de 2006 recorrieron nuevamente América del sur realizando 30 conciertos en Ecuador, Chile, Brasil y Bolivia. Presentando su nuevo trabajo discográfico EN EL REGAZO DE LA CARAMAÑOLA. Este disco concibe la vida como un viaje, y desarrolla música dedicada a los viajes y a los viajeros en Lengua primia, inglés, italiano, francés y español. En el transcurso del viaje realizaron un video documental titulado TRAS LOS VESTIGIOS DEL FUEGO.

Actualmente cuenta con 5 integrantes que interpretan: Violín, Mandolina, Acordeón, Guitarra, Flauta Traversa, Flauta Irlandesa, Percusión tradicional,
Voz Femenina y voces y coros masculinos.

hablemos con Pablo:


¿Cómo se gestionaron las giras? Y alguna experiencia curiosa que haya ocurrido en ellas?


Las giras han sido un trabajo mío haciendo uso de Internet. Apoyado en grupos y productores que trabajan a lo largo de Suramérica. Son trabajos que requieren dos años aproximadamente para que fluyan de una forma correcta.


¿Logros y satisfacciones obtenidas en la Montaña Gris?

Creo que el mayor logro del grupo es cuando la gente sonríe con nuestra música, cuando la gente se desdobla y vuela por el interior de su alma y recupera las memorias perdidas de las antiguas generaciones. También cuando la gente llora, porque el llanto es la huella del mar en el rostro y el mar es nuestro pasado común y lo evocamos en la tristeza. Otro de los logros es tener un público constante que quiere al grupo y se preocupa por lo que suceda con él. El mayor logro para mi es acercarme cada vez mas a la música que tengo en el interior de mi alma.

¿A que gente llega o va dirigida la música de la Montaña gris?

Está dirigida a todo tipo de público, hemos hecho conciertos en guarderías, colegios en primaria y secundaria, universidades, empresas, teatros, bares y cafés de todos los estratos, pueblos, ciudades grandes, ciudades pequeñas, gente blanca, amarilla, negra e india ha disfrutado de nuestra música. Realizamos más de 70 conciertos por año.

¿Como es la acogida del grupo en otros países, según las experiencias de la gira y como es en relación con la acogida que recibe en el país?

La gente recibe el grupo muy bien, hemos recogido muchos testimonios que aparecerán en nuestro DVD en donde se muestra claramente que La Montaña Gris es un grupo que es muy bien recibido en toda América del Sur y en Europa a donde constantemente enviamos nuestros discos. Pienso que es igual la acogida acá y en otros países, la única diferencia notable es que en este país la gente es más bruta para la música que en los demás, hay analfabetismo artístico en este país, diferente a lo que se ve en países como Brasil o Chile en donde la gente sabe de música. Son educados con la música y por lo tanto la asumen desde otro lente que para uno como músico es bien interesante.

¿Crees que con la música de la montaña gris se aporta a la transformación social y cultural de la ciudad en un contexto musical?

La música genera una conciencia del universo y esto hace que el ser humano sea un poco mas real y esté relacionado más directamente con el mundo que lo rodea. La música celta, al ser una música antigua y que tiene muchas raíces inconscientes en nuestro acerbo intergeneracional, permite una transformación en tanto le devuelve al individuo un poco de su oscuro pasado, remoto pasado que fue abandonado en Europa por los guerreros que iban a la conquista de América. Esta música nos entrega imágenes que hemos perdido y que necesitamos para seguir soportando la vida.

Desde las experiencias de la Montaña Gris, ¿observan una transformación cultural musical en la ciudad en los últimos años? Como seria esta transformación y en relación con el grupo: como es el apoyo, los espacios que se le brindan y las oportunidades para dar a conocer a mas personas su música?

Creo que ha habido un cambio en la forma pero no en el contenido. La administración municipal apoya a los grupos pero se ve que en el fondo solo hay una idea de decir “ahora sí estamos apoyando” pero en el contenido que se ofrece a la gente hay aun demasiadas falencias. Faltan espacios adecuados para las presentaciones, falta que el sonido sea medianamente bueno, falta difusión y contextualización de los eventos. Falta mas apoyo a los grupos establecidos. Falta que por ejemplo al Rock no se lo asuma como una “cosa juvenil” es patético que un festival de Rock lo organice metro juventud y no directamente la secretaría de cultura. Medellín es una ciudad de sordos que creen que escuchan muy bien, y mientras esto no se transforme todo continuará igual. La gente que administra es gente que tiene poca idea de música. Pienso que la transformación cultural es un ideal pero el mundo de las ideas es bien diferente al mundo de las cosas concretas. En las ideas, en la mente, todo puede funcionar, pero en la realidad todo es jabonoso y pegajoso.

En cuanto al apoyo que se le brinda al grupo, la verdad es que el grupo se apoya a sí mismo. No quiero yo depender del estado, ellos son los que dependen de mí y eso me lo recuerdan en las cuentas que llegan cada mes. Así que yo los seguiré apoyando como a otro mas que hay que apoyar jajaja. Y si ellos quieren darme las gracias por el apoyo que les brindo pues bienvenido sea.

¿Cómo vivir de la música celta en un país tropical?

Igual que en cualquier parte del mundo vivir de la música es lo mejor que le puede pasar a todo el que le gusta hacer música. Esto es una verdad en cualquier profesión, si usted hace lo que le gusta y eso le da alegrías y dinero pues es un afortunado y siga por ese camino. En mi caso me hace feliz hacer música y logro pagarme mis gastos para seguir haciendo más música.

¿Desde la visión que tenia el grupo en sus inicios, se pensaba en llegar hasta estas proporciones de poder vivir de el?

Sí, desde que yo fundé el grupo ese ha sido siempre mi objetivo y cada vez lo estoy logrando más. Eso me tiene muy contento y es el resultado del apoyo de la gente, en últimas, lo único que hace a un grupo es tener público, si tienes público tienes un grupo, sino tienes público, no tienes nada.

¿Cómo hace un grupo o proyecto musical para convertirse en una empresa?

Pensando como empresa, es decir sabiendo que un grupo es muchísimo mas que reunirse a hacer música, a componer canciones y a pensar en acordes. Para hacer un grupo hay que tener público y ese público son clientes, gente que compra lo que haces y esto te convierte en una empresa. En una organización que busca esa retroalimentación constante. Yo le entrego emociones al público y el público me entrega emociones a mí. Y esto no puede hacerse en forma desorganizada, esto requiere una planeación, una diferenciación de funciones, unas formas y una actitud. Algo que en las escuelas y facultades de música no enseñan y que como resultado tienen músicos que no saben cómo valorar su trabajo, ni en qué es que trabajan, solo saben tocar muy bien un instrumento y ya… se sientan en su casa a renegar del mundo y a decir que en Colombia no hay oportunidades. La oportunidad está en la mente y en cómo uno asume y siente lo que hace.

Texto inspirado en “Medellín a solas contigo” de Gonzalo Arango

Por Mauricio Monsalve Builes

malaugurio@hotmail.com

Una especie de epígrafe.

Los signos están ahí, algunos son casi universales, en esa medida son fascinantes y de gran fuerza, ideales para manipular, aglutinar o vender, pero me parece apasionante la forma como otros signos, no tan universales, sugieren cosas distintas para distintas personas y más sorprendente aún, como evocan cosas diferentes e incluso contradictorias a la misma persona en diversos momentos existenciales.

No se lo atribuyo del todo a la ciudad pero a veces Medellín es deprimente, su convulsionado centro huele a orina al sol (berrinche), chunchurria y marihuana, tres cosas que dan cuenta del poco civismo de las personas que mean en la calle, de unos hábitos alimenticios que no dejan de lado ninguna de las partes del animal que sacrifica -cual carroñero- y de la compulsión irrefrenable del mariguanero promedio, que te tira el humo a la cara. La cantidad de vehículos a parte de saturar la ciudad de ruido y humo, nos muestra el ideal de la mayoría de los que logran cierto nivel económico “comprarse un carrito”, después “cambiar de carrito” y cuando las cosas van muy bien “Me voy a comprar un carrazo”… el carro da autonomía, movilidad, comodidad, también status y reconocimiento, pero ¿qué pasaría si cada uno de nosotros tuviera y realizara ese ideal de tener carro? simplemente la ciudad se volvería inhabitable, sucedería constantemente lo que ocurrió con la regional: la propuesta de sacrificar varios miles de árboles para ampliar las vías. En la medida en que nuestros conciudadanos tengan prosperidad comprarán más carros y ¿qué habrá que hacer en ese momento? ¿tumbar todos los árboles? ¿abolir los andenes? ¿Qué la mitad de los ciudadanos estudiemos y trabajemos de noche para evitar tacos, y que no nos veamos nunca con la otra mitad? ¿algo así como un muro de Berlín hecho de tiempo? Medellín a veces nos arrincona contra el absurdo. Pero eso es parte de su encanto

Medellín es hermosa, todo depende del sesgo afectivo y anímico que tengamos en el momento. Si es de alegría y contento, lo que olemos en la ciudad es libertad para orinar donde sea, sin el peligro de ir a la cárcel por ello; las fritangas son exóticas y económicas propuestas gastronómicas, que sacian el hambre del borrachito que vuelve a su casa con su mujer, después de gastarse el salario de una quincena en un sitio donde “si hay peluche”; o con el olor de la marihuana, percibes la posibilidad de cambiar tu estado de conciencia con una hierba barata que no da guayabo y que te hace sentir genial.

Respecto a los carros: Pocos placeres como ir en uno de ellos a una buena velocidad, con el mar como destino, oyendo buena música a un volumen no estridente, con una mujer con la que te guste hablar y disfrutes acostarte.

(Los carros ahí, pero no en Medellín a las horas pico que cada vez son más largas.)


Sueños, Salud y Muerte. Compromiso adquirido por las Acciones de Tutela

Por Diego Alejandro Londoño Molina

androide_paranoico4@hotmail.com

honestidad.brutal01@gmail.com

Son las ocho en punto de la mañana y me dirijo hacia el cuarto piso del Centro Administrativo Municipal de itagüi CAMI, donde esta ubicado el Juzgado Primero Penal Municipal. Es una mañana gris, fría, el ruido del tráfico aturde la gente, que pasa desprevenida. En solo un segundo estoy rodeado por una gran mole, todo un bosque con pinceladas de cemento. Ingreso al recinto, camino despacio, el aire se torna denso, hostil, la palabra en susurros espía la confrontación, la suerte vuelta un sueño invade cada una de las salas de audiencia.

Los casos e historias existentes en este lugar son miles, comunes para quienes lo frecuentan, inusuales para otros que a diferencia, evaden o ignoran. De todos estos casos la gran mayoría son acciones de tutela, afirma el escribiente del juzgado Juan Alberto Zapata; esto se debe probablemente a su trabajo por la defensa de los derechos humanos y que están fácilmente al alcance de todos los ciudadanos, entre ellas las más frecuentes a su vez son las relacionadas con el derecho fundamental de la salud.

Me encuentro con una historia especial, me llama la atención porque muestra la realidad de como el derecho a la salud se ve degradado totalmente hasta el punto de presión, en ocasiones estos casos quedan en la impunidad por falta de información y conocimiento de nuestros derechos fundamentales. Es el caso de un taxista de 24 años, que luego de una angustiosa y sufrida espera, encuentra la tranquilidad y la oportunidad con la que sueñan cada uno de los pacientes que necesitan un riñón para vivir, luego de la espera por fin recibe su trasplante; fue muy afortunado, ya que según la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogota; en Colombia hay cerca de 17 mil pacientes en diálisis que es el procedimiento médico a seguir después que los riñones dejan de funcionar, de estos, a sólo un 10 % es decir 1,700 se les hace el trasplante, mientras que un 10%, 1,530 pacientes pueden morir durante los dos próximos años esperando un riñón.

A principios de 2008, a pesar que el paciente recibió el trasplante de riñón, requería una droga mensual por un año para la adaptación de este nuevo órgano, incluida en el POS y con un valor cercano al $1’500.000; que para la mayoría de las personas seria imposible de sostener a pesar que su vida dependa de ello y de su inmediatez. Luego de la cirugía, su EPS nunca se la entregó y tras visitar continuamente la entidad en busca de soluciones y encontrar solo excusas y rechazos, se ve obligado a entablar contra ella una acción de tutela como único medio para hacer valer su derecho fundamental a la Salud; la acción de tutela es entonces, la primera opción que garantiza a todas las personas la protección judicial e inmediata de sus derechos fundamentales. Es importante este último aspecto pues en este caso por ejemplo, se requiere una respuesta rápida y eficaz, ya que la vida del paciente depende de ella. La acción de tutela cuenta con 10 días hábiles para dar un fallo, aunque si la situación no puede esperar 10 días, se puede pedir al juez desde el mismo momento de la presentación de la acción de tutela, que ordene las medidas de conservación o seguridad necesarias para proteger el derecho amenazado o vulnerado, puntualiza el escribiente del juzgado.

Proferido el fallo, en este caso a favor del denunciante, se conceden 48 horas correspondientes a cinco días laborales para que la EPS cumpla la decisión del juez encargado, es decir, la entidad en este caso le debe entregar la droga al paciente a tiempo y hasta el término de su tratamiento. Luego del plazo y que la petición hecha por el juzgado no se cumpliera, el denunciante regresó a las instalaciones de la EPS buscando una alternativa de conciliación, encontrando solo evasivas y distorsiones en la información, deplorando así la calidad de la prestación del servicio nuevamente.

Al ver la sencillez en el tramite e intervención de una acción de tutela se puede pensar que no es de completa efectividad, pero por ser el único mecanismo para la defensa de los derechos fundamentales no se queda en un simple fallo, trasciende hasta el punto que en casi la totalidad de los casos se vela y restaura la integridad de la persona. Luego del fallo existe otra intervención penal insistente y verídica que toma decisiones más radicales; si no se cumple con el fallo, el denunciante debe recurrir nuevamente al juzgado y este sancionará por desacato a la persona responsable de la entidad que no procedió conforme a lo ordenado y se adoptarán directamente todas las medidas para el cabal cumplimiento del fallo otorgado; en este caso a la gerente de la EPS, con la que el juez inicialmente intento comunicarse y ante lo cual se encontró en una situación similar a la del denunciante a pesar de su autoridad en el caso, tras continuas negaciones, el juez dicta el correspondiente procedimiento disciplinario contra ella y la sentencia a 10 días de cárcel o hasta el término del cumplimiento total del fallo de la tutela.

Como medida inmediata y como si lo más importante no fuera la vida del paciente sino la libertad del denunciado, el paciente recibe una amable llamada de su EPS y la droga que tanto espero llega por fin a su casa, para demostrar con un poco de cinismo el contacto que la EPS mantiene con sus pacientes y la preocupación continúa por su integridad.

De esta manera, la degradación total de la prestación de servicios vitales en nuestro país, llega al punto que importan más los intereses económicos de un colectivo, que la vida y la integridad física de un individuo. La labor bajo presión se ha convertido en el detonador que remedia los daños de una forma irónica, resignada, insensible, manteniendo así su perfil de buen trato, servicio, cuidado y atención con los pacientes.

Al final, al salir de esta hipnotizante y desconcertante historia que se esconde tras un cúmulo de papeles empolvados, enumerados, vacíos de sentimientos y esperanza, que piden un poco de atención, sigue latente el corazón de un hombre luchador que vio su vida como algo más que un sueño por cumplir, que no se dejo vencer tras las adversidades, que pensó en su familia y su integridad y encontró en la acción de tutela, un mecanismo de defensa que creía no existía en una sociedad de injusticias a flor de piel.